Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como artículos

¿Por qué Trump se equivoca con los aranceles y qué debería hacer en su lugar?

Imagen
¿Por qué Trump se equivoca con los aranceles y qué debería hacer en su lugar? La política económica de Donald Trump ha sido un tema candente desde que asumió la presidencia. Uno de los aspectos más controvertidos de su administración ha sido la implementación de aranceles a nivel mundial, que afectan a diferentes países de manera desigual. En este artículo, vamos a explorar por qué esta estrategia es problemática y qué alternativas más efectivas podría considerar. Los aranceles: un enfoque erróneo Primero, hablemos de los aranceles. Básicamente, son impuestos que se aplican a los productos importados y Trump ha aplicado aranceles mayores o iguales al 10% a todos los países, con la idea de proteger la economía estadounidense y como una forma de presionar a otros países, pero esto puede tener consecuencias no deseadas. En lugar de proteger la economía, estos impuestos pueden: 1. Aumentar los precios: Cuando se imponen aranceles, los productos importados se vuelven más caros. Esto signif...

La sustancia del valor, (leyendo el capítulo 1 del Capital, de Marx)

Imagen
¿Cuál es la sustancia del valor? Esta es una cuestión, ontológica diría un amigo filósofo, estudiada y debatida desde hace mucho tiempo y el debate suele reducirse a si es la utilidad, como defienden los marginalistas, o es el trabajo, como defendían los clásicos desde Adam Smith a Karl Marx. La idea de la utilidad marginal es la predominante actualmente pero la idea marxista de valor-trabajo está todavía muy presente entre muchos economistas, políticos y filósofos como la "verdadera". Analicemos un poco el método de Marx para estudiar su esencia, su "sustancia" y usemos ese mismo método para llegar a conclusiones sobre la sustancia del valor, lo que tienen de fondo en común todas las mercancías.

La falacia del comunismo "real"

Imagen
Cuando hablamos de comunismo y acabamos criticando al comunismo que ha existido o simplemente decimos que el comunismo experimental ha fracasado se nos suele contestar por parte de los más izquierdistas, con un tono un poco ofendido por cierto, que nuca ha habido comunismo real, que lo que había en la URSS o hay en Cuba o Corea del Norte no es comunismo, que eso solo es la fase inicial y que nunca se llegó al auténtico comunismo así que no puedo criticar al comunismo porque no ha existido nunca. Sin embargo eso es más que discutible.  ¿El comunismo que ha existido no era comunismo? ¿O sí lo era?

La excepción que confirma la regla: ¿falacia o no?

Imagen
  Cada vez que oigo la expresión "eso es la excepción que confirma la regla" noto un chirrido en mis neuronas. La lógica me dicta que es imposible que una excepción confirme ninguna regla. Todo lo contrario. En ciencia nos han enseñado que un modo de falsar ( método científico de Popper) un postulado o regla es encontrar un contraejemplo. El hecho de encontrar un solo contraejemplo ya invalida el postulado inicial y nos lleva a que debemos reformulado ese postulado para que sea válido.  Los contraejemplos, o excepciones, invalidan las reglas, NO las confirman, no les dan validez.

La falacia del Nirvana

Imagen
  Las falacias se usan mucho como herramienta argumentativa. El problema de este modo de argumentar es que suelen consistir en un argumento incompleto o de desvío, que no tiene una sólida base argumental. La falacia del nirvana es usar una queja sobre lo imperfecto que es algo para negarlo. Un ejemplo habitual en los días que corren en 2020 con el COVID19 amenazándonos es por ejemplo la respuesta que a veces recibimos cuando alguien pide más tests para detectar el virus y controlar la propagación. La respuesta, falaz, que se oye a menudo es "¡pero si los tests no son fiables!"

La creación de riqueza mediante la producción

 Tras un interesante debate en Twitter entre el que escribe @AngelTorregr y @WorkersD he creado un hilo en esa red social que me parece interesante y adecuado para un post aquí. Se trata del asunto del la creación de riqueza en la producción y consumo por un lado y del a creación de riqueza puramente especulativa o de valor por el otro, todo ello frente a la postura marxista de que toda acumulación de riqueza es siempre una apropiación del trabajo de otra persona. Empiezo:

¿La liberalización del suelo de Aznar provocó la burbuja inmobiliaria?

Imagen
Está extendido en el ideario común y como un hecho probado que la culpa de la burbuja inmobiliaria de la década del 2000 su culpa de la Ley del Suelo de 1998 de Aznar . Uno de los culpables de la extensión de esta idea es un vídeo muy difundido realizado a partir de un cómic de gran éxito sobre la crisis económica de 2008 hecho por Aleix Xaló, "Españistán" , que incluyo aquí. pero como bien indica Aleix, el objetivo de la ley del suelo era que al construirse más los precios bajaran o al menos no subieran tanto. La idea era buena así que podemos concluir que si no hubiera habido tal liberalización es previsible que los precios de la vivienda hubieran subido más aún.

¿Hay pocos empleados públicos en España?

Imagen
¿Hay muchos empleados públicos en España? ¿O hay pocos comparados con otros países más avanzados? Juan Ramón Rallo nos ilustra sobre la falacia del número de funcionarios en España en su vídeo y abajo transcribo su charla.

El derecho a la autodeterminación y a la secesión

Imagen
Los catalanes reclaman el derecho de autodeterminación. Además, asumen que esto es equivalente al derecho a la secesión, pero aparte de lo discutible que pueda ser esta suposición de sinonimia, tenemos el debate sobre si este derecho a la autodeterminación existe o no en otras constituciones del mundo. Rajoy sostiene que no existe en ninguna otra constitución, mientras que desde círculos independentistas se afirma que sí. Para aclarar este asunto en Citafalsa analizan el asunto. Gracias citafalsa.

Populismo bueno, populismo malo

Javier Cercás en Elpais Nadie con dos dedos de frente se cree la pamema de que el pueblo es por esencia virtuoso ni que basta con cambiar a la élite por la gente común EN SU ÚLTIMO libro , Who Rules the World? , Noam Chomsky afirma que para la Administración norteamericana su terrorismo, “aunque sea terrorismo, es benigno”, mientras que el terrorismo ajeno es maligno. El libro de Chomsky, uno de los referentes de Podemos, constituye una denuncia de la inconsistencia y la hipocresía que rigen la política exterior estadounidense, pero lo cierto es que también los ideólogos de Podemos parecen pensar que existe un populismo malo y otro bueno. No sé si esta creencia es hipócrita; me parece inconsistente, equivocada.